¿QUE ES EL TEA?
Intentar comprender el Autismo , como afecta al desarrollo y el funcionamiento psicológico de las personas, por que para ser claros no solo aparece en la niñez también puede ser diagnosticado en la vida adulta, pero que conlleva que una persona sea diagnostica con TEA. En una sociedad que se pretende ser inclusiva y solidaria con todos los miembros que la forman.
Este gran reto tiene en el ultima década un sin fin de investigaciones científicas y sigue siendo una gran deber para aquellos que deben evaluar ciertos criterios, poniendo a los profesionales en una gran responsabilidad ante familias con grandes incertidumbre.
Como padres, amigos o futuros profesionales tratamos de aprender todo lo posible cuando tenemos que trabajar con una persona que tenga TEA, la necesidad de aprender y esfuerzo que conlleva tiene sus beneficios cuando comprendemos este mundo oculto a nuestro ojos. Tal vez, una buena explicación que escuche , fue como comparar una XBOX con una PlayStation, consolas altamente capaces con diferente programación, porque si ponen un juego de una en la otra, no funcionara porque funcionan de forma diferente. Entonces porque exigirles que se desempeñen como el resto.
Pero a todo esto ¿Qué es el TEA?. En el DSM-5, manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, lo que utiliza los profesionales de la salud mental para diagnosticar, estudiar e intercambiar información sobre los trastorno mentales reconoce al TEA como un Trastorno del Neurodesarrollo , por lo que sus siglas significan TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA).
Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.
Los varones superan en número a las mujeres en torno a 3-4 a 1 en la infancia. No obstante, hay cada vez una mayor conciencia de que el diagnóstico en las niñas con frecuencia se demora y que los sistemas de diagnóstico actuales pueden fallar en identificar dificultades más sutiles en las mujeres. Por lo tanto, es más probable que sus intereses o preocupaciones especiales (por ejemplo, el maquillaje, la moda o las estrellas del cine y el pop) sean socialmente más convencionales que los de los varones; su distanciamiento social a menudo se atribuye a la timidez y su capacidad para “camuflarse” o imitar un comportamiento socialmente correcto también puede dar lugar a una ausencia de diagnóstico o a un diagnóstico incorrecto.
Nadie todavía a podido descubrir la causa exacta de que lo produce, se piensan varias varíales pero ninguna exacta todavía. Se contemplan grandes situaciones desde genéticas hasta ambientales. Podemos decir que el autismo es un trastorno del cual se sabe muy poco, por lo que todavía se sigue investigando, sobre todo en uno de los campos en los que aparecen más incógnitas, que es el de las causas.
Algunas investigaciones pretenden ser capaces de describirnos y explicarnos aquellas partes del trastorno que no tienen que ver con las causas, sino por ejemplo, tienen bien clara cuál es la conducta que presenta un niño autista. saben que el autismo afecta a muchos aspectos de la conducta humana como el movimiento, la atención, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el carácter y la interacción social. También nos dejan claro cómo podemos detectarlo: en los movimientos de bebés que se dan la vuelta, se sientan, gatean y andan de forma extrañamente descoordinada. A los 18 meses, un autista no señala, no comparte la atención con otros, ni sigue de otra persona. A los 2 o 3 años, los niños autistas presentan una profunda falta de atención hacia los demás. Muchos no hablan; por el contrario, pueden embarcarse en rituales, como agitar los brazos, que estimulan su cuerpo. Les disgusta cualquier cambio ,etc.
Se caracterizan por presentar dificultades cualitativas en la interacción y comunicación social y un repertorio restringido y repetitivo de pensamiento y comportamiento. Estos comportamientos se cree que están sustentados en dificultades fundamentales tanto en la flexibilidad de ideas como en la comprensión y el pensamiento sobre, otras personas y situaciones. Suelen presentar también especialmente ansiedad y dificultades en la atención.
Algunos niños y jóvenes pueden tener también una discapacidad intelectual, y otros tendrán habilidades intelectuales por encima de ésta. Las dificultades con el lenguaje receptivo y perceptivo también varían enormemente. En algunos niños, el lenguaje hablado es limitado o está totalmente ausente, mientras que otros niños su habla puede ser fluida, pero su uso del lenguaje para comunicarse en contextos sociales puede ser raro, incómodo ya menudo unidireccional (hablan de un solo tema de su interés). También hipersensibilidad a los sonidos o al ser tocados, reacciones exageradas a luces y olores, fascinación por ciertos estímulos. alteraciones en la conducta alimentaria y en el sueño, cambios inexplicables de estados de ánimo, falta de respuesta a peligros reales, etc.
ORIENTACIONES PARA SU EDUCACIÒN
No existen tratamientos milagrosos para el autismo. No obstante, los enfoques educativos adecuados a lo largo de la vida, el apoyo a las familias y a los profesionales, y la disponibilidad de servicios comunitarios de calidad pueden mejorar la vida de las personas con autismo y de sus familias.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Organizados y sistematizados en función de optimizar las condiciones de aprendizaje de los niños con autismo
1- Directivas: con la mínima cantidad de lenguaje requerible, apoyadas con gestos, claves contextuales o visuales. Captar la atención del niño antes de darlas y asegurarse de que le sea claro qué se espera de él y cuáles son las consecuencias.
2- Direccionalidad de la tarea: se trabaja en sentido izquierda-derecha, arriba/abajo tanto en la presentación de los materiales como en la realización de la actividad.
3- Materiales: uso de sistema de cajas rotuladas con claves visuales que se utilizan junto con el sistema de trabajo, bandejas de trabajo terminado.
4- Ayudas: sistemáticas al inicio para luego ir desapareciendo gradualmente (el objetivo es la realización independiente de las actividades)
5- Refuerzos: altamente motivantes para el niño, dados en forma continua o intermitente pero inmediatos a la realización de la conducta esperada (relación clara entre conducta-contingencia).
6- Presentación visual de la información: para efectivizar la comprensión
7- Contextos de aprendizaje: situaciones de enseñanza en diferentes contextos para favorecer la generalización.
ENSEÑANZA DE RUTINAS
Las rutinas son predecibles y se explican a sí mismas. Les permiten organizarse, saber qué se espera de ellos y aprender nuevas habilidades, así como disminuir los altos grados de ansiedad. Conviene siempre implementar el uso de claves contextuales o visuales para su mayor comprensión e incorporar lentamente nuevos elementos para hacerlas más flexibles
adquiridas en entornos estructurados de tratamiento puedan mantenerse en situaciones de la vida real. Las personas responsables de llevar a cabo la intervención también deben tener acceso a una orientación y un apoyo adecuado a cargo de profesionales con experiencia en el autismo.
A continuación conocerán el programa Lovaas es un método que se enmarca en lo que se denomina análisis del comportamiento aplicado [ABA]. Este método si bien es aplicable a la educación de las personas con Autismo, muchas veces en el contexto educativo (escuelas) se puede ver dificultoso su aplicación como tal, pero es importante conocerlo y utilizar su herramientas para el trabajo áulico.
Es un programa intenso de intervención, diseñado originalmente para niños en edad pre-escolar. Nace en la década de 1960, es un modelo educativo-terapéutico basado en la psicología de la conducta para tratar a niños con autismo o problemas en el desarrollo. Utiliza técnicas conductuales, (moldea o recompensa conductas deseadas, e ignora o desatiende las conductas no deseadas), para alcanzar sus metas. Generalmente, este método consiste en (30 a 40) horas semanales de habilidades básicas de entrenamiento académico, de lenguaje, y de comportamiento.
Los primeros tres años de tratamiento, combinan diferentes objetivos, con jornadas intensivas de trabajo, donde se alternan sesiones de trabajo “uno a uno”, con estrategias de extensión del tratamiento a la familia, la escuela y la comunidad de pertenencia, integrando al chico, en los distintos contextos, con otros adultos y pares.
Lovaas sugiere antes de introducirse en cada unidad del programa tener bien en claro a que nos referimos cuando hablamos de refuerzos positivos y negativos. Si bien el tratamiento consta de programas para la eliminación de conductas disfuncionales como autolesiones, berrinches, estereotipos, rituales (balanceo, aleteo, etc.), el programa, es principalmente educativo en el sentido de fortalecer las oportunidades de aprendizajes. Es importante evaluar exhaustivamente al niño, es decir hacer una observación evaluativa diagnostica, y a partir de eso se confecciona el inventario de los comportamientos y habilidades del sujeto.
METODO DE ENSEÑANZA
Brindar información acerca de cuándo, dónde, qué y quien? Disminuyen las dificultades en la memoria secuencial y en la organización del tiempo Permiten predecir lo que va a suceder, reduciendo los altos niveles de ansiedad Al utilizar información visual, reducen las posibilidades de falta de comprensión del lenguaje oral
SISTEMAS DE TRABAJO
Muestran las actividades y el orden de realización de las mismas durante la sesión. Le brindan información al niño sobre qué es lo que tiene que hacer, en qué orden, durante cuánto tiempo y que hará después. Se utilizan claves visuales acordes a las habilidades cognitivas y de discriminación visual del niño (objetos de cotillón, fotos, gráficos, palabras.
AGENDAS
Pueden ser diarias, semanales o mensuales, según el nivel del niño Las claves visuales utilizadas varían acorde a las habilidades cognitivas y de discriminación visual Le permiten al niño saber qué va a pasar, anticipar eventos y manejarse de manera independiente
Sugerencias.
Materiales y enlaces de interés | ANA. Asociación Navarra de Autismo (autismonavarra.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario