Cuando el cerebro debe organizar todas estas sensaciones si la persona debe moverse, aprender y comportarse normalmente. Cuando las sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro usa esas sensaciones para formar percepciones, comportamientos y aprendizajes. Ayres, A Jean. (2015), pag 14.
EL JUEGO COMO APRENDIZAJE
El juego es una actividad espontánea, fruto de una
motivación interior
- · Cuanto mejor conozcamos el juego del niño y con que le gusta jugar a cada uno, más fácilmente encontraremos el juego que debemos proponerles
- · El niño juega con la confianza de que no le negaran su participación. El hecho de que juguemos con él, le produce satisfacción, le refuerza el placer de lo que hace.
- · Para ayudar a los niños que no juegan debemos proponerles un juguete que corresponda a sus intereses, a sus gustos.
El juego constituye un elemento básico en la vida de un
niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por
qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para
crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el
aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a
conocer la vida jugando.
Además el juego es una actividad por el cual el niño
va desarrollando diferentes capacidades:
-Desarrollo sensorial y
mental: Mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.
Proporcionar
al niño actividades, experiencias o juegos de estimulación que promuevan e
impulsen su desarrollo. Los juegos varían de acuerdo con la etapa o edad que
éste vive. Los progresos en sus conductas, las necesidades y el interés que él
expresa será lo que nos dirá cómo seleccionar y organizar las actividades de
estimulación.
Seleccionar los materiales más atractivos: de diversas
formas y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo por las
manitos del bebé para que los agarre, los chupe, los tire y más tarde, cuando
esté en capacidad de hacerlo, pasárselos
de una mano a otra.
El juego hace que los bebés y niños pequeños aprendan a
conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno,
Le Boulch dice : “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros
tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes
partes y sobretodo en relación espacio y los objetos que nos rodean”.
Por lo que el esquema corporal es la imagen
corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo. El
desarrollo del esquema corporal es un largo proceso que depende de la
maduración neurológica como también de las experiencias que el niño/a tenga.
Primera etapa: Del nacimiento a
los dos años (Periodo maternal)
• Empiezan
a enderezar y mover la cabeza.
• Enderezan
a continuación el tronco.
• Llegan
a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
• La
individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la
reptación y luego el gateo.
•El uso de los miembros le
permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:
El enderezamiento hasta la postura erecta.
Segunda etapa: De los dos a los
cinco años:
A través de la acción, la
prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más
coordinada.
· La motricidad y la cinestesia
(sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros
miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más
precisa de su cuerpo entero.
Ø La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo
Cuarta etapa: De los siete a los
once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)
Ø
Gracias a que el niño toma
conciencia de las diversas del cuerpo y el control del movimiento se
desarrolla: la posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su
totalidad o de ciertas partes del cuerpo)
Ø
La independencia de los brazos y tronco con relación
al tronco.
Ø
La independencia de la derecha con relación a la
izquierda.
Ø
La independencia funcional de diversos segmentos
y elementos corporales, etc.
.
En la escuela, podemos
comenzar enseñando al niño/a a nombrar y a conocer las diferentes partes de su
cuerpo. Después, debemos de enseñarles a saber utilizarlas siguiendo consignas
verbales… y así poco a poco y siguiendo una metodología lúdica el proceso de
desarrollo del esquema corporal llegará a su fin. Para ello, a modo de ejemplo
se proponen en este artículo una serie de juegos y actividades que fomentarán, de
forma lúdica y recreativa el desarrollo del esquema corporal del alumnado.
A continuación, destacamos
algunas de ellas:
- Identificar las distintas partes
del cuerpo (a través de un cuento o canción) con analogías, tocando las
partes del propio cuerpo, tocando a un compañero/a,…etc.
- Representar, mediante gestos y
movimientos acciones que podemos realizar con nuestro cuerpo: andar, correr,
permanecer inmóvil, bailar, mantener el equilibrio, escribir, amasar,
recortar,…
- Expresar
sentimientos y emociones con la cara y el cuerpo: alegría, tristeza, enfado, seriedad,
sorpresa, etc.
- Jugamos con aros. Repartimos a
cada niño/a un aro y al son de una melodía imitarán las acciones que
el maestro/a vaya realizando con dicho aro: rodarlo, llevarlo en la
cintura, saltamos dentro y fuera, lo ponemos arriba y debajo de la cabeza, etc.
- Juegos de expresión corporal
relacionados con el conocimiento del cuerpo. Por ejemplo, “el corro chirimbolo”, “gigantes y enanos”,
“siguiendo consignas”, etc.
- ¡Bailar y contar!. Desplazarse
por el aula, al son de la música, de varias formas: solos, de la mano
de un amigo/a haciendo corros, trenes, según indique el maestro/a. Al
parar la música, el maestro/a dará varias explicaciones:
“Todos juntos contaremos hasta tres dando palmadas”, “todos juntos
contaremos hasta cinco dando cinco pasos”, etc.
- El copión. Este juego se realiza por parejas. Uno de los compañeros
realiza diferentes movimientos y desplazamientos y el otro debe
imitarlo. El que imita, observa un tiempo estimado por el profesor,
los movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos, usando
para ello la memoria.